Tradicionalmente se ha considerado, en Sevilla, a laVirgen de la Soledad de San Lorenzo la dolorosa más antigua que procesiona de la ciudad, incluso existen estudios y artículos de firmas contrastadas que podrían mantener esta afirmación, aunque no existe documentación de autoría al respecto, ni datación concreta. Otras dolorosas, no documentadas, son también muy antiguas entre las que se encuentran lasVírgenes de Montserrat, Victoria, Valle, Amargura o Encarnación por citar algunas.
A fecha de hoy parece que la Virgen del Mayor Dolor en su Soledad, titular de la hermandad de la Carretería, podría ser la dolorosa documentada más antigua, obra realizada por Alonso Álvarez Albarrán en el año 1629, aunque el investigador José Joaquín Moreno Gutiérrez expone que es la Virgen del Rosario de Montesión la que ostenta ese honor con documentos que podrían atestiguarlo.
Para poder dar alguna luz a este dilema estuvimos con el actual Diputado de Culto de la hermandad de la calle Feria, que comentó algunos datos sobre esta imagen del Jueves Santo hispalense, a la que se le rinde culto a los pies de la antigua Plaza de los Carros.
- Sostiene usted que la Virgen del Rosario es la dolorosa sevillana más antigua documentada.
Sí, efectivamente: la Virgen del Rosario es la dolorosa sevillana documentada que realiza su estación de penitencia más antigua de la ciudad. Creo que no hay otro documento más antiguo por ahora que hable de la donación de una imagen de Virgen dolorosa para Semana Santa. También es la primera en estar en un retablo mayor de las dolorosas de Sevilla, circunstancia que ocurrió en el 1605.
- ¿En qué documentación histórica sostiene usted esta afirmación?
Basándonos en los documentos que tiene la propia hermandad de Montesión y según explicó en 1960 el investigador e historiador Hilario Arenas, que también lo afirmaba en un acta de cabildo de oficiales, así como en el último artículo publicado en nuestro boletín informativo, Jesús López Alfonso, profesor de Historia que dice “tenemos indicios que nos dan que pensar que así pudiera ser. En primer lugar, no hay más noticias sobre la adquisición de otra imagen mariana hasta el día de hoy, lo cual contrasta con las del Cristo o el Ángel Egudiel, de los que tenemos referencias tanto en los archivos de la Hermandad como en otros. En segundo lugar y cómo vamos a ver, la recepción de esta nueva talla, coincide con una serie de encargos encaminados a vestimentas y paso procesional de la Virgen del Rosario, la llegada de esta nueva imagen por lo tanto, es contemporánea a una renovación estética y patrimonial que llegaría incluso a influir en el resto de la ciudad, ya que como hemos visto en pasados artículos, hasta el momento es la primera dolorosa de la que se tiene constancia documental de que procesionase bajo palio. Por último, la imagen se data a mediados del siglo XVI. Sin embargo el documento se fecha en 1592, pero indica que ya existía, y por tanto era de culto particular de Juan Torres ¿Nos encontramos ante la primera noticia de la Virgen de Montesión? “
Hilario Arenas, que en artículos de prensa la vinculó con la producción del flamenco Roque de Balduque, mientras el tándem formado por Juan Miguel González Gómez y José Roda Peña, la considera obra anónima del último cuarto del siglo XVI, remodelada en época barroca.
José González Isidoro expone sobre esta temática “…Hasta ahora, hemos hablado de un escultor trabajando en ese período de tiempo para la Hermandad: Jerónimo Hernández, fallecido en el año 1586, con cuya producción, la Virgen no guarda excesiva relación. Tampoco la podemos relacionar con la producción de Gaspar del Águila, activo en 1602, que trabajó en Montesión. Bástenos compararla con la Virgen de la Soledad de Marchena y advertiremos que cualquier parecidos es mera casualidad. Lo mismo, si lo hacemos con otra obra, posterior suya, en caso de aceptar la identificación hecha al respecto por el profesor Hernández Díaz: nos referimos a la primitiva dolorosa de la Hiniesta, destruida en 1932. Por consiguiente, es preciso buscar nuevos escultores, coetáneos de los anteriores, cuya obra sea acorde con la morfología de Nuestra Señora del Rosario. Así llegamos al relieve de la Encarnación existente en el retablo mayor de Santa María en Arcos de la Frontera, ejecutado por Andrés de Ocampo entre 1586-1587. En él, los perfiles de la Madre de Dios y de San Gabriel coinciden con el izquierdo y derecho, respectivamente, de la Virgen del Rosario. Lo mismo cabe decir respecto de las manos. Responde a un mismo concepto. En esta línea se encuentra otra importante talla del propio maestro: la imagen de San Pablo del retablo Mayor de San Martín en Sevilla, labrado entre 1609 y 1611, pues salvando las diferencias lógicas entre la representación de un hombre de la de una mujer, vemos que el movimiento de la cabeza, el tratamiento de los ojos, las mejillas y sobre todo el perfil derecho suponen una sugerente identidad"
Por otra parte, sabemos que Ocampo fue discípulo de Jerónimo Hernández, aproximadamente entre 1567 y 1575, y que a la muerte del maestro en 1586, la viuda, por otra parte cuñada del imaginero de Villacarrillo, le traspasó cuando aún quedaba por concluir; que en 1575 se examinó de escultor antePedro de Heredia y Gaspar del Águila; que vivió en el barrio de la Feria en 1576 y luego en sus aledaños.
En el 1591 a primeros de marzo aparece la donación de la Santísima Virgen del Rosario que creemos que es la misma que veneramos y amamos por los rasgos de la imagen concuerda perfectamente con la época donación de Juan de Torres que dice en las actas. “En este cabildo Juan de Torres nuestro hermano dio una petición diciendo que ofrecía a la dicha cofradía una imagen de Nuestra Señora del Rosario que tiene en su poder y es suya, con la cual la limosna que juntare la dará a esta cofradía como suya. Y asimismo todo lo que fuere menester de su oficio de sastre lo hará de gracia. Y que la cofradía, atento que es pobre, le acuda en la ocasión que hubiere menester. Y el dicho cabildo lo aceptó así.” Este texto está rubricado por Rodrigo del Castillo y Gaspar Gómez Negrete, escribano de cabildo.
- ¿Se conoce su autoría o posibles autores?
No, pero siempre en la Hermandad de Montesión se ha barajado varios. Primero Jerónimo Hernández y también Roque Balduque por el parecido entre la Virgen del Amparo y nuestra Virgen del Rosario. También se pudo considerar como su autor a Gaspar del Águila, ya que era hermano de la corporación de la calle Feria, y últimamente por Andrés de Ocampo. Decía Hilario Arenas que lo que se dice la antigüedad de la imagen son las manos de peine y últimamente Ramón Cañizares, gran estudioso de la Virgen de la Soledad de San Lorenzo y gran amigo, me comentó que efectivamente las manos son las más antiguas de las dolorosas de la ciudad.
Por la riqueza que la misma hermandad tenía que según se desprende de sus archivos tuvo que ser de uno de los grandes autores manieristas del siglo XVI de Sevilla como decía José Bermejo y Carballonos habla del “prestigio y apogeo en que estuvo esta hermandad y el afecto y fervor que sus individuos y los fieles la profesaban. De esa misma grandeza, es también de inferir, que fueron los hermanos, patrones o dueños de barcos, como se asegura: y que dirigiéndose tantos en el siglo XVI y XVII a las Américas de las que tanta plata y oro se trajo, pudieron enriquecer su corporación con los presentes que el nuevo mundo, al viejo ofrecía”
- ¿Fue la primera dolorosa que procesionó bajo palio?
Parece que si es así. Entre 1592 y 1595 se realiza un juego de varales de plata de ley para el paso de la Virgen del Rosario, que hizo el orfebre Juan de San Vicente. Álvaro Dávila-Armero del Arenal y José Carlos Pérez Morales exponen en el libro de los palios de Sevilla, que el año 1590 la hermandad del Silencio estrena unos respiraderos en plata de ley para la Santísima Virgen en dicho año. Esta es la noticia más antigua que tenemos de un paso de Virgen en nuestra Semana Santa. Decimos paso de Virgen y no de palio, pues no se dice nada acerca de que la imagen estuviera cubierta. Puede que en este momento la carga sea mixta. Tan sólo dos años más tarde en 1592, tenemos noticias del encargo de un juego de varales de plata de ley y una ráfaga para el paso de la Virgen
del Rosario de la hermandad de la Oración en el Huerto. Al realizarse un juego de varales suponemos la existencia de un palio, ya que sitúa a esta imagen como la primera que se pueda documentar a día de hoy, que procesione. Sobre la Virgen de la Soledad de San Lorenzo, escribe Ramón Cañizares “..el estrenarse el Viernes Santos de 1606 un paso de palio para la Virgen de la Soledad, hecho de que trascendería de la Semana Santa Sevillana…”. Ya quince años antes la Virgen del Rosario salía cubierta por un palio y cuatro varales de plata. A la vez, se puede afirmar que es a finales del siglo XVI, cuando nuestras hermandades empiezan a utilizar el palio para cubrir a una imagen cubierta bajo palio.
”En Sevilla, cinco días del mes de
enero de mil e quinientos e noventa e un años, estando en cabildo de Nuestra Señora del Rosario, en este cabildo fue acordado de conformidad que los señores Jácome López, alcalde, y Lorenzo Yáñez e Miguel Jerónimo Yáñez y Antonio de Covarrubias traten con algunos de los plateros de esta ciudad de que hagan cuatro varas de plata para unas andas y lo que costaran. Y confieran quien se obligará por ello y cómo se harán. Y en todo den la mejor orden que les pareciere y la ejecuten sin que sea menester volver al cabildo. Y si no se juntaren todos cuatro, lo puedan hacer dos de ellos", es este un extracto de un cabildo de Montesión. En cabildo de 1 de marzo 1592 se concertó con Juan de San Vicente, platero de mazonería junto al oficio del secretario Benito Montejano, que haga las cuatro varas para las andas de Nuestra Señora que se ha tratado. Las cuales han de tener de veinte y cinco a veinte y seis marcos de plata, ni más ni menos, y del gordor del modelo que se le entregare, llevando cada cañón una tarjeta, la mayor que pudiere hacer, con un rosario de Nuestra Señora y en medio del rosario un cáliz. Y que se ha de dar por la labor de cada marco de plata veinte reales de hechura por cada marco. Los cuales se han de dar, los mil reales de ellos luego en empezando la dicha obra, y los demás reales habiéndolas entregado. Y esperará por quinientos reales de ellos dos meses después de acabada la dicha obra. y que las ha de dar a contento y a vista de oficiales, los que nombrare la cofradía, para que si no contentaren, volvería lo que hubiere recibido. Las cuales dará hechas y acabadas para el día del Corpus Cristi de este año, ocho días antes. Y si no las diere para el dicho tiempo pagará de pena la tercia parte de lo que montaren las hechuras de ellas, de lo cual hace gracia y donación a este cabildo. Y en el dicho cabildo se acordó que en conformidad de este auto se haga escritura, la cual otorguen Miguel Jerónimo Yáñez y Andrés de Covarrubias, con las demás condiciones que les pareciere. Y el dicho Juan de San Vicente lo firmó de su nombre".
Asimismo, en 1596, se concierta la realización de “un manto muy bueno” para la Virgen del Rosario, que se sufragó con treinta ducados donados por el hermano Francisco Tello. Y según Juan Carrero en su libro los anales dice que es “el primero que se conoce y único que había entonces”
- ¿Cómo definiría usted a la Virgen del Rosario?
Para mí es muy subjetivo, ya que soy un ferviente devoto de la Virgen. Estoy criado en el barrio de la feria de generación en generación hablar de la Virgen del Rosario es hablar de mi vida. Desde pequeño que iba a verla siempre cuando iba al colegio. No había un día y no lo hay que no me pase a verla. Le hablo todas las mañanas a una foto que tengo en mi mesilla de noche. Siempre tengo en mis labios su nombre. Cuando llegue el momento y pueda besar sus benditas manos es a Ella la que está en el cielo, pero aquí tengo su imagen aquí en la Tierra, y los que me conocen lo saben, pero no olvido nunca que solo Adoro a Dios en el Sacramento. Esto es para mí el regalo mejor que me dio Jesús el poder estar con Él siempre que lo necesito voy a mi Sagrario y hablo con El primero y después miro a Ella. Es el principio y el fin de mi vida y mientras viva no podría apartarme nunca de su lado porque la quiero tanto...
- ¿La Virgen del Rosario siempre fue titular de Montesión?
Si, lo dice los documentos y siempre tuvo una gran devoción en la ciudad durante muchos siglos fue la dolorosa, junto a la Soledad de San Lorenzo, que más devotos y hermanos tenía. Ver sus documentos es una riqueza antropológica importantísima. Han pasado el pueblo, la vieja nobleza , navieros y hombres de mar y de las de indias reyes desde Felipe II, y todos los Asturias, e incluso la Reina María de las Mercedes fue hermana Mayor efectiva creo que es la única hermandad que presidió como se ve en las actas y la Reina Cristina pidió pertenecer a esta hermandad. En 1904 aparece una noticia en el diario ABC que era la Virgen de los Toreros cosa que nos sorprendió pero ya habrá otro día para explicar. Incluso un oficio del Ayuntamiento solicitando que teníamos que salir en Semana Santa, hablo la mitad de 1800, por ser la hermandad y la Virgen con más devoción en la ciudad. Siempre ha existido y no ha tenido ruptura temporal desde sus inicios con 440 años en la misma sede canónica.
- ¿Cual fue la advocación más antigua de Montesión?
Según se desprende era la Oración en el Huerto y María Santísima del Rosario, pero por un pleito con la de San Pablo se tuvo que añadir solo Misterios Dolorosos como decía Hilario Arena fue la primera Virgen llamada de los Dolores como se le llegó a conocer a finales del siglo XVI. Una vez resuelto el pleito gracias a Marcos Reinoso y Rivero de Ochoa el primero secretario particular del Rey y al primero Veedor de la Flota de Indias y por la influencia del Rey se consiguió de la Orden dominica que se pudiera llamar Virgen del Rosario pero en sus misterios Dolorosos.
Via: Pasion en Sevilla
Realización y montaje de la noticia: Fernando González (@FGonzalezCano)
No hay comentarios:
Publicar un comentario